GEVATS

Grupo Español de Cirugía Torácica Video-Asistida

Author

Raúl Embún

Published

May 20, 2023


El Grupo Español de Cirugía Torácica Video-asistida (GEVATS) se constituye como Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Cirugía Torácica en mayo de 2015.

GEVATS está integrado por 33 Servicios de Cirugía Torácica Españoles que durante un periodo de 15 meses (diciembre 2016 - marzo 2018) reclutaron 3533 pacientes sometidos a una resección pulmonar anatómica. El periodo de seguimiento oncológico se prolongó hasta septiembre de 2022, momento en el que se cerró la base de datos del grupo.

Actualmente, están en fase de redacción o revisión un total de 13 trabajos (consultar pestaña “Estudios”), que esperamos sean publicados a lo largo del presente año, en su mayor parte.

GEVATS contó con el apoyo de Johnson & Jonhson para el desarrollo y mantenimiento de su base de datos, y fue acreedor de la BECA SECT a mejor proyecto de investigación, en la categoría de estudios multicéntricos, el mismo año de su constitución. El proyecto GEVATS cuenta con el dictamen favorable del Comité Ético de cada uno de los centros participantes.

PROYECTO

OBJETIVO PRINCIPAL

  • Analizar el impacto del abordaje quirúrgico sobre la morbimortalidad postoperatoria (30 primeros días o antes del alta hospitalaria) y mortalidad relacionada con la cirugía (90 primeros días o antes del alta hospitalaria) en pacientes sometidos a una resección pulmonar anatómica.

  • Analizar las consecuencias del abordaje quirúrgico sobre la supervivencia global y específica por enfermedad de pacientes intervenidos por un carcinoma de pulmón mediante una resección pulmonar anatómica.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

  • Estudiar la supervivencia libre de enfermedad en pacientes intervenidos por un carcinoma de pulmón y analizar el posible efecto del abordaje quirúrgico sobre el tasa y el tipo de recidivas.

  • Estudio poblacional sobre el papel de la cirugía torácica video-asistida, como técnica quirúrgica aplicada a las resecciones pulmonares anatómicas.

  • Analizar el papel de la cirugía torácica video-asistida como técnica quirúrgica de elección en pacientes con carcinoma de pulmón loco-regionalmente avanzado.

  • Analizar los beneficios de la cirugía torácica video-asistida en pacientes considerados funcionalmente límites en base a su reserva funcional cardiorrespiratoria.

  • Analizar el impacto de la curva de aprendizaje de la cirugía torácica video-asistida sobre las causas de conversión y la tasa y tipo de complicaciones postoperatorias.

Diseño del Estudio
Estudio de cohortes prospectivo multicéntrico.

Población
Pacientes mayores de 18 años sometidos a una resección pulmonar anatómica durante el periodo de inclusión en el conjunto de Centros participantes.
Criterio de Exclusión
Pacientes sometidos a una procedimiento torácico bilateral en un mismo acto quirúrgico.

Tamaño muestral

El número de pacientes necesarios se estimó en base al objetivo principal del estudio, es decir, comparación de la mortalidad relacionada con la cirugía (90 primeros días o durante el ingreso hospitalario) según la vía de abordaje quirúrgico (VATS vs cirugía abierta). 

Para dicha estimación se utilizó el software Epidat 4.0, realizándose un cálculo basado en proporciones independientes. Para ello, se consideró una tasa de mortalidad del 4% durante los 90 primeros días o antes del alta hospitalaria. 

El tamaño muestral debería de detectar diferencias de al menos el 2%, con un nivel de confianza del 95% y una potencia estadística del 80%. La proporción de pacientes a los que se realizaría una VATS se estimó en un 25% (Razón: VATS/ cirugía abierta= 0,33). El tamaño muestral así estimado ascendió a 3220 pacientes (805 VATS y 2415 Cirugía abierta).

La cohorte GEVATS fue sometida a un proceso de auditoría interna en colaboración con los responsables de los Servicios de Documentación Clínica de cada centro participante.

Los miembros GEVATS responsables de dicho proceso fueron: Nicolás Moreno, Sergio Bolufer, Sergi Call, Marcelo Jiménez, Miguel Congregado, David Gómez y Raúl Embún.

Las fases del audit incluyeron:

  • Exclusión de registros con valores faltantes en alguno de los tres campos considerados clave: tipo de resección pulmonar, tipo de abordaje quirúrgico y estado del paciente al alta.

  • Validación de la tasa de reclutamiento de todos los centros a partir de los informes emitidos por los Servicios de Documentación Clínica.

  • Confiabilidad de los datos reclutados, mediante la comparación de datos registrados en la plataforma e información contenida en los informes de alta hospitalaria, previamente pseudonimizados. Esta fase implicó a todos los centros participantes, y hasta un total del 15% de la muestra final.

Todos los detalles y resultados del proceso de auditoría pueden ser consultados en la primera publicación del GEVATS.